Conciertos: Liceo Industrial Esteban Leyton https://drive.google.com/file/d/1Lan-yh3KevwE55u4cZfG8-LmXJfHu81x/view?usp=sharing .

Escuela de los Maquis: https://drive.google.com/file/d/1CDLQ9Xgvhg1XKSJflZy3VK9zUBNdJvLe/view?usp=sharing

Taller Renku: https://drive.google.com/file/d/1zXgB0t8CmJNy86Jm7lt9gxzr5Cex2Hkq/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/10pUp3NmK85B28ZMJ91R5V-WdD5sPRliG/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1G8KGNzOIk1TtXBY2z6X8YYnaPrPBs2tS/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1qoXgJJZBBx7CkefUvo8pxa93_LQBJi2w/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1XXM01ugWQ7EKjzjLOxy3c_UXXKpHt5z4/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1RGE-1pN91EgYrxK9kusdcuSacWWn2MZn/view?usp=sharing

Folio: 82062

Fondo del Patrimonio Cultural - Concurso Regional / Promoción / Material didáctico sobre patrimonio cultural para la educación formal y no formal

Financiado por Fondo del Patrimonio Cultural convocatoria 2023

Proceso de recreación de piezas líticas

Arqueo - musicología en el Cachapoal

Investigación, recopilación, registro y recreación de instrumentos musicales prehispánicos.

Descripción del proyecto:

Este proyecto consiste en una experiencia de recuperación y desarrollo de la herencia sonora originaria a través de su estudio y puesta en escena. Para ello planteamos recopilar, re-hacer,reproducir, replicar y registrar los instrumentos musicales prehispánicos de la zona del Cachapoal, a través de una investigación pionera en el área, puesto que -tanto en el ámbito musical como en el arqueológico-, la información al respecto es muy escasa, más aún en laregión. El área de trabajo directo es la comuna de Rengo, con incidencia a nivel regional y nacional.

En primer lugar, planteamos realizar un estudio arqueológico de los posibles instrumentos musicales prehispanos, a través de una investigación documental y bibliográfica que sirva de base para establecer los principales elementos musicales de la zona en relación con la cultura sonora de la América Antigua, en particular del área surandina y mapuche, en donde se inserta el área del Cachapoal. A partir de las definiciones alcanzadas al respecto, se intentará identificar instrumentos musicales prehispanos conservados en colecciones arqueológicas a través de visitas a un conjunto de museos de la zona de forma de acceder a ellos y su sonido en forma directa. Se contemplan los siguientes instituciones: Museo Andino, Museo de Colchagua, Museo Regional de Rancagua y Museo Nacional de Historia Natural .

Una vez recopilada la información y las características de tales instrumentos, nos propondremos hacer réplicas con alfareros, lutieres y ceramistas, en el marco del Taller de Cerámica impartido en el espacio interdisciplinario Taller Renkü. Luego de eso se registrará en un estudio de grabación profesional para dejar registro de los sonidos prehispánicos. Para dar a conocer el proyecto se elaborará un catálogo (tríptico) y se grabarán 100 copias de CD de alta calidad con las características y sonidos de los instrumentos. Así mismo se organizará muestras a la comunidad de los resultados de las investigaciones y de los talleres, las cuales se llevaran a cabo en Quinta de Tilcoco, Hall del Teatro Municipal de Rengo y Taller Renku y escuela rural publica de los Choapinos. En estas actividades se compartirán experiencias, se realizarán dinámicas y enseñarán conceptos generales de Investigación, creación artística y socio-cultural, tanto como sensibilización sobre las temáticas y su relevancia. Los eventos serán abiertos a las distintas personas o entidades de la comuna y la región que quieran participar.

Durante el año 2021 continuamos investigando y esta vez se incorporo al equipo el Arqueólogo Eduardo Álvarez y también el Museo del Niño Rural de Ciruelos, la cual les damos las gracias a Eduardo y al Señor Carlos Leyton , Director del Museo el cual nos permitió ingresar a las colecciones y depósitos y así poder revisar si ningún problema las piezas .El año 2022 gracias al Fondo del Patrimonio Cultural continuamos investigando.


El patrimonio sonoro originario de la región se caracteriza por la relevancia de la tradición musical mapuche en el marco cultural surandino. Entre los instrumentos sonoros identificados, destacan por su recurrencia en las colecciones históricos y arqueológicas los aerófonos, en particular pifilcas , piloilos y silbatos, siendo necesario avanzar en la comprensión de su especificidad material y estética, tomando en cuenta sus particularidades locales.
Si consideramos la relevancia cultural de la piedra –kura- en el cosmos mapuche junto con la importancia del carácter ornitofónico de los instrumentos ¿Cuál es la trascendencia estética y simbólica del sonido de la piedra -kura dëngun- en el patrimonio sonoro originario de la región? Este problema surge ante el insuficiente conocimiento que existe en la región de este tipo de objetos arqueológicos, planteando la posibilidad del rescate y revitalización de su sonido y la preservación de su materialidad en tanto patrimonio cultura
l.

Identificación, registro y levantamiento de patrimonio material sonoro originario de la región de O'Higgins. Folio :49435
Diep Sarrúa Yuraszeck: Responsable
Silvana Martínez Arqueóloga
Tamara  Cáceres : Socióloga
Fernanda Gatica : Gestora comunitaria
Monica Pincheira Céspedes: Diseño de arte
Felipe Gatica Castro: Constructor instrumentos

Proyecto Financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural convocatoria 2021 Servicio Nacional del Patrimonio Cultural


Luego de algún tiempo investigando, en medio de  la búsqueda,  encontramos algo muy anhelado,  valorado y apreciado : Pivulka lítica antropomorfa construida de piedra rosada.

Este hermoso instrumento sonoro es una maravillosa pieza que se encuentra en el libro Los aboríjenes de Chile  de  José Toribio Medina.  1882, pág. 431. Cita textual: “Idolo hayado en Malloa cerca de Rengo, hecho de pórfido i dibujado de tamaño real. Roto en su parte inferior”.  (Imagen izquierda)

Durante una de las investigaciones de este año, (situadas en este territorio por supuesto) , hemos tenido varios  aciertos , siguiendo con las Pivulkas líticas antropomorfas ,  dos de ellas  se encuentran en la indispensable enciclopedia del gran investigador y amigo el Dr. José Pérez de Arce y su bello libro  “Música Mapuche”, pág. 200.( Imagen derecha)

Agradecimientos: Fundación Cardoen por permitir el acceso a sus museos

Proceso de recreación de instrumentos prehispánicos

Recreación de instrumentos sonoros arqueológicos

Charla en escuela Los Choapinos (lamentablemente la página no permite subir más archivos de la actividad por políticas de seguridad)

Exposición y exhibición de instrumentos prehispánicos en Teatro de Rengo

Objetivo general y objetivos específicos

El objetivo general de este proyecto es la Recuperación Comunitaria de la Cultura Sonora Originaria de la zona del valle del Cachapoal, a través del estudio, identificación, reproducción y registro de instrumentos musicales prehispanos, como una forma de transmitir, preservar y potenciar nuestro patrimonio cultural y como una búsqueda de identidad (identificación y reafirmación sonora) músico-cultural propia del sur del mundo, específicamente de Chile, aportando de una forma descentralizada a la valoración de la cultura local.

Por lo tanto, los objetivos específicos son los siguientes:

- Indagar en la literatura histórica, arqueológica y etnomusicológica los elementos de la cultura musical originaria de la zona, reconociendo el conjunto de instrumentos fabricados y utilizados por sus antiguos habitantes, los contextos socioculturales donde se dispusieron y los significados asociados a ellos.

- Registrar y recopilar instrumentos musicales prehispanos accediendo directamente a aquellos que han sido conservados en diferentes colecciones arqueológicas de la zona central en museos, universidades o particulares.

- Replicar, re-hacer y reproducir instrumentos prehispanos con alfareros, lutieres y ceramistas,de acuerdo con la ;información recopilada y potenciando la participación de diferentes artistas y disciplinas.

- Dejar registro en alta calidad el sonido de los instrumentos replicados, como medio de transmisión de conocimientos en presente y legado para la posteridad.

- Dar a conocer al público de la comuna de Rengo y la región de O’Higgins los elementos Sonoros originarios el  Cachapoal a través de diversos medios e instancias de formación y educación.